top of page
LOGO LR 2025 TRANS BCO.png
Buscar

⚽ Corrupción en la FIFA: ¿Qué puede enseñarnos el documental de Netflix sobre cumplimiento corporativo?

  • Foto del escritor: Luis Robayo
    Luis Robayo
  • 26 abr
  • 3 Min. de lectura

La docuserie de Netflix, “Los entresijos de la FIFA”, no es solo una crónica del lado oscuro del fútbol: es también un espejo incómodo sobre cómo la ausencia de controles internos y cultura ética puede destruir la credibilidad de una organización global.

Durante años, la FIFA operó sin un programa real de cumplimiento, sin canales de denuncia efectivos y con una cultura organizacional permisiva frente al abuso de poder. El resultado fue predecible: sobornos, licitaciones amañadas, conflictos de interés y fondos desviados.

Como abogado corporativo especializado en compliance, no puedo evitar preguntarme: ¿cuántas otras organizaciones están hoy caminando por la misma delgada línea?

💡 En esta entrada exploramos:

  • Cómo una gobernanza débil puede ser el origen del colapso institucional.

  • Qué elementos clave faltaban en el programa de cumplimiento de la FIFA.

  • Las lecciones que este caso deja para empresas, ONGs y entidades públicas.

👉 Spoiler: tener un código de conducta no basta. Lo que importa es cómo se vive la ética día a día.


Cuando pensamos en la FIFA, lo primero que nos viene a la mente son grandes eventos, estadios llenos, jugadores históricos y una pasión que une al planeta. Sin embargo, el documental de Netflix “Los entresijos de la FIFA” nos invita a mirar detrás del espectáculo… y encontramos una presunta red de corrupción, manipulación y falta total de controles internos que duró décadas.

Como profesionales del derecho y del cumplimiento corporativo, este material nos ofrece un caso de estudio —dolorosamente emblemático— de lo que ocurre cuando una organización internacional opera sin un sistema serio de gobernanza y ética.


🎯 El poder sin control: el riesgo más grande

Uno de los temas más evidentes que plantea el documental es la concentración excesiva de poder en los altos mandos de la FIFA, particularmente durante la gestión de Sepp Blatter. Las decisiones estratégicas (como la asignación de sedes para los Mundiales) se tomaban en círculos cerrados, sin criterios objetivos ni fiscalización alguna.

Desde la óptica de compliance, esto es alarmante. La ausencia de contrapesos y supervisión efectiva —una gobernanza sin transparencia— crea el ambiente perfecto para prácticas indebidas.

💸 Corrupción sistémica: más allá de “manzanas podridas”

A diferencia de los casos en que uno o dos individuos cometen delitos aislados, lo que se retrata en el documental es una corrupción institucionalizada: sobornos para obtener votos, contratos opacos, enriquecimiento ilícito y desvío de fondos destinados al desarrollo del fútbol en países vulnerables.

Esto no solo constituye una falta ética, sino que también activa el riesgo de sanción bajo leyes como el FCPA (EE.UU.) o la UK Bribery Act, normas con alcance extraterritorial que responsabilizan a las organizaciones por no prevenir adecuadamente actos de corrupción.

🛑 ¿Y el programa de cumplimiento?

Hasta el escándalo que estalló con la intervención del FBI en 2015, la FIFA no contaba con un verdadero sistema de compliance. No había una persona encargada del cumplimiento, no existían canales seguros de denuncia, ni se promovía una cultura ética en sus federaciones miembros.

Es decir: el cumplimiento estaba completamente ausente.

Un buen programa de cumplimiento no es solo un conjunto de documentos. Es una estructura viva, integrada en la estrategia organizacional, que promueve la prevención de riesgos y garantiza que la ética no dependa de la voluntad de una sola persona.


📚 Lecciones para cualquier organización

Este caso debería ser una alarma para todas las entidades —deportivas, empresariales, públicas o sin fines de lucro— que gestionan fondos, toman decisiones de alto impacto y operan con redes globales de aliados.

Cinco claves que cualquier organización puede aprender del caso FIFA:

  1. Cultura ética desde la cima: los líderes deben ser ejemplo, no excepción.

  2. Controles cruzados y órganos independientes.

  3. Programas de compliance adaptados al riesgo real.

  4. Formación continua para todos los niveles.

  5. Canales de denuncia seguros, anónimos y eficaces.


🧭 Conclusión

“Los entresijos de la FIFA” no solo es una historia sobre fútbol y corrupción. Es también una advertencia sobre lo que puede suceder cuando se ignoran los principios básicos de cumplimiento y ética organizacional.

Desde el mundo del derecho corporativo, este caso nos recuerda que el riesgo legal y reputacional no nace de los errores inevitables, sino de las omisiones estructurales. La integridad no es un eslogan: es una estrategia de supervivencia.



¿Te gustó el enfoque? ¿Tienes experiencias similares en tu organización o sector?


Me encantaría leerte en los comentarios o en LinkedIn.


¿Quieres leer más sobre este tema? te comparto el siguiente artículo.







 
 
 

Comments


bottom of page